Skip to content

Las vidas alternas

Los que no vivieron

  • Newsletter
  • Contacto
Las vidas alternas

Etiqueta: Quentin Tarantino

Jackie Brown: Tarantino y la antítesis

2
2023-03-06

Jackie Brown: Tarantino y la antítesis

Mi padre me ha contado muchas veces que cuando se fue a la mili, principios de los setenta, estaban estrenando una película de Ramón Fernández, protagonizada por Alfredo Landa y titulada No desearás al vecino del quinto.


Aquella película, fácil de olvidar excepto para aquellos empeñados en reivindicar cualquier cosa, todavía seguía en cartel cuando terminó el servicio militar, cuando todavía había sesiones dobles que, curiosamente, fue algo que Quentin Tarantino y Robert Rodríguez intentaron reivindicar, quizá no con el éxito esperado en 2007 con Grindhouse (Death Proof y Planet Terror).


No obstante, no estamos aquí para hablar de este proyecto, sino de que en todos mis años de asiduidad a las salas de cine no recuerdo más que una película que lograra mantenerse más de un año en cartelera. Aquella película era Pulp Fiction.


No era una época de crisis de las salas de cine, había éxitos como El Señor de los Anillos, Seven o Trainspotting, también de películas españolas, como El día de la bestia y Abre los ojos. En algunos casos era incluso casi imposible conseguir entradas el fin de semana de estreno y había que esperar una o dos semanas para verlas.


Con Pulp Fiction no ocurrió eso. Tarantino había dirigido uno de los mejores debuts de la historia, Reservoir Dogs y había también figurado como guionista de películas de éxito como Amor a quemarropa, dirigida por Tony Scott o Asesinos natos, que dirigió Oliver Stone. Pero no era una estrella, sino un talentoso director y guionista más en el mundo del cine independiente que en el mainstream. Se trataba, por lo tanto, de un estreno muy esperado para los que estábamos enganchados a las revistas de cine pero no tanto para el resto del público y, sí, la gente empezó a ir a las salas, pero también he de decir que recuerdo a más gente ir a verla por segunda vez en una sala más grande y más llena. Y tampoco puede decirse que hubiera muchos asientos libre la tercera y la cuarta vez.


Reservoir Dogs

El boca a boca había funcionado, las expectativas de los críticos (o de buena parte de ellos) habían quedado satisfechas y Tarantino se convirtió en el centro de un remolino donde se alababan sus múltiples referencias a la cultura pop y la Nouvelle Vague, el debate sobre la violencia en el cine, la Palma de Oro en Cannes y el Oscar al mejor guion original.

Tarantino había pasado de vivir de prestado en casa de la actriz Jennifer Beals (quien figura por ello en los agradecimientos de los créditos) a convertirse en una leyenda después de sólo dos películas, cosa que ningún director de la historia del cine ha conseguido con la misma repercusión.

En fin, el tío estaba en todas las portadas, en la cresta de la ola, en la cima del Everest, y todo el mundo se preguntaba qué haría a continuación. No es que se hubiera quedado quieto, en 1995 plagió una historia de Alfred Hitchcock presenta… en la película de episodios Four Rooms y, al año siguiente, fue guionista y realizó un papel secundario en la que fue un éxito de taquilla Abierto hasta el amanecer dirigida por su infatigable amigo Robert Rodríguez.

Aparecieron amigos nuevos, otras relaciones se fueron enfriando, como la amistad que mantenía con Roger Avary que, hasta entonces, había jugado un papel clave en su cine, ya que había trabajado en los guiones de sus dos primeras películas y en el de la antes mencionada Amor a quemarropa. Aún me pregunto a veces cómo hubiera sido la carrera de Quentin en el caso de que no se hubiera roto esa alianza. Quizá volvamos a eso más adelante.

El caso es que en 1997, Quentin Tarantino estrena la que es oficialmente su tercera película como director, Jackie Brown. Y, primera sorpresa, su guion no es original sino que se trata de una adaptación del fantástico novelista Elmore Leonard. Esto hizo levantar la ceja a más de uno, dando argumentos a quienes acusaban a Quentin Tarantino de plagiarismo, a quienes consideraban “Reservoir Dogs” una adaptación no reconocida de City on Fire de Ringo Lam y Pulp Fiction como un ejercicio de estilo basado en el cine europeo, concretamente en Jean-Luc Godard.

Jackie Brown: Tarantino y la antítesis


Pulp Fiction

No digo que estos argumentos carezcan de fundamento, pero mi opinión se mueve en otra dirección: algo murió dentro de Tarantino con esta película, porque fue la última vez que se movió con libertad e hizo la película que él quería sin dejarse llevar por todo aquello que vino a considerarse como su estilo o su sello y que no aparecía necesariamente en sus primeras películas.

Hay muchas similitudes entre Jackie Brown y Pulp ficción. Al igual que recuperó a John Travolta, aquí lo hizo con Pam Grier, actriz semidesconocida para quien no fuera un entendido en el género blaxploitation y a Robert Forster, que no había participado en ningún proyecto relevante desde hace bastante tiempo.
Su historia de amor constituye el centro de un relato de matones de poca monta en la ciudad de Los Ángeles y los dos actores están más allá del elogio en sus respectivos papeles de perdedores, con unas interpretaciones sutiles y delicadas (en lo relativo a su relación) desembocan en el que es para mí uno de los finales más bellos y melancólicos del cine de los noventa.


Alrededor de ellos, el ruido, Samuel L. Jackson, Robert De Niro y Bridget Fonda, cada cual en un papel más fascinante. Destaca el primero, la otra pata que sostiene la película. Un gangster desconfiado de gatillo fácil para quien trabaja el personaje de Pam Grier, aprovechando su trabajo de azafata para mover droga y que es captada por el agente de Ray Nicoltette del FBI (he de decir aquí que Michael Keaton está desaprovechado, tal vez por que su elección responde más a un guiño cinéfilo que a otra cosa) para llegar a su jefe.


Ordell Robbie (Jackson) es la serpiente. Un reptil al que no te conviene acercarte si no quieres salir malparado. Desconfiado, piensa que todo el que está a su alrededor es susceptible de ser una rata de la que no va a dudar en deshacerse para asegurar su negocio y su supervivencia.

Jackie Brown: Tarantino y la antítesis


Quentin Tarantino

Jackie Brown se encuentra atrapada entre el FBI, él y Max Cherry (Forster) un fiador que, sin motivo aparente decide ayudarle…

Todo parece muy violento. ¿A que sí? Más si tenemos en cuenta a Louis Gara, un excelente Robert De Niro que interpreta a un matón, un garrulo de gatillo fácil que no piensa demasiado las cosas antes de actuar. Un garrulo como lo era Vincent Vega que, asumámoslo, tampoco era un personaje excesivamente inteligente. Y ahí estaba la gracia. Porque las historias de Quentin Tarantino podían ser sórdidas pero, salvo la escena de Michael Madsen bailando con una oreja, dicho esto con matices, sus películas contaban historias sórdidas pero no se ensañaban en escenas gore. Es más, en Jackie Brown todas las muertes aparecen fuera de cámara al igual que en Pulp Fiction. Porque la gracia era otra.

Los primeros personajes de las películas de Tarantino se movían entre lo macabro y lo grotesco. Había historia de violencia, pero las historias se basaban en elementos surrealistas: el gánster que tiene que llevar a cenar a la novia de su jefe, un ex presidiario que mata a una chica después de haber sido humillado en una relación sexual que no llego a durar ni dos minutos, un boxeador y un mafioso que son secuestrados por unos violadores, etcétera.

Se trataba un poco de un libro de anécdotas, cosas extrañas que les pasaban a los gánsteres en el desarrollo de su vida laboral. Un tío podía dispararte más de nueve veces a pocos metros y no acertar con una sola bala. Podríamos hablar del montaje de la película, tan innovador, pero, sin embargo, creo que el primer Tarantino nos contaba historias de perdedores en la ciudad de Los Ángeles.

Jackie Brown: Tarantino y la antítesis


Jackie Brown: Tarantino y la antítesis

No sé si fue la influencia de Robert Rodríguez o el divorcio con Roger Avary, pero lo que no era tan explícito empezó a serlo en sus siguientes películas. Kill Bill Vol.1 está llena de sangre pero, no podemos soslayar que aquello caracterizaba el cine de Tarantino, incluso su sentido del humor, apenas se veían en ninguna parte. Tarantino mezclaba la serie Z con las películas de kung fu y los westerns de Sergio Leone y no salía bien parado. Porque la historia era plana y los personajes apenas carismáticos. Salvo Bill (David Carradine) y Budd (Michael Madsen) que tienen un mayor protagonismo en la segunda parte, donde Tarantino sí que nos regala un momento brillante en aquel diálogo sobre Superman.

Pero de lo que se trata es que esta película supone el inicio del fin de un Tarantino y nos trae otro diferente que ya ha dejado de tener los pies en la tierra, contándonos historias de mujeres que pueden llevar una katana consigo en un avión, grupos de judíos que exterminan nazis, finales históricos alternativos (con los que de alguna manera pretende hacer una especie de justicia poética), westerns que se pasan de metraje e historias de un Hollywood que ya no existe y que no llega a evocar del todo.

Porque cambiamos a Vincent Vega, un matón con pocas luces adicto a la heroína; Mia Wallace una actriz frustrada casada con un gánster; Louis Gara, un ex presidiario con eyaculación precoz; Butch, un boxeador que no llegó a triunfar; o el Señor Naranja y el Señor Blanco, policía y atracador teñidos de mala suerte y malas decisiones, por otros personajes como O-Ren Ishii, Bill y compañía, la élite de la delincuencia a nivel mundial; el Coronel Hans Landa, acomodado, inteligente, manipulador y casi omnipresente; Django, un improbable justiciero del lejano oeste; o Stuntman Mike, un serial killer (casi) imbatible.

Y no es que estas películas no lleguen a entretener. Lo hacen, en el caso de Malditos Bastardos con gozo, en el caso de Django con interés aunque también con un cierto aburrimiento y en el caso de Los odiosos ocho con un severo aburrimiento que mostraba un estilo Tarantino ya casi acabado, donde predominaban las referencias cinéfilas y fallaban los diálogos y el manejo de los tiempos. Porque Tarantino no hacía más que repetir fórmulas, que a veces salían bien, a veces no.

Jackie Brown: Tarantino y la antítesis


Malditos Bastardos

Hay destellos en su última película, parece volver a crear personajes más humanos como Rick Dalton (impresionante Leonardo Dicaprio) y Cliff Booth (Brad Pitt), un actor fracasado y un doble de acción en Los Ángeles en la época que transcurre entre un Hollywood dorado y un terrible asesinato por parte de la Familia Manson tras el que nada volvió a ser como era. Érase una vez en Hollywood quizá tenga algunos ingredientes de lo que es el mejor Tarantino, las escenas de Margot Robbie como Sharon Tate que consigue crear un personaje que encandila sin una sola palabra, la asunción de Rick Dalton de que su carrera está a punto de caer por un precipicio y, en alguna ocasión la chulería del personaje de Pitt, con su enfrentamiento con Bruce Lee incluido.

Y, sin embargo, falla, y lo hace porque otra vez quiere recurrir a la justicia poética y presentar a la familia Manson como una panda de hippies atontados que finalmente se equivocan de casa y son ellos los asesinados por la pareja protagonista. Tarantino apostó por la luz en vez de la oscuridad y se equivocó, porque la película estaba en la figura de Manson y sus seguidores, y Manson no aparece apenas un minuto y la historia que realmente cambió Hollywood quizá toda américa se elimina en un guion en el que en lugar de relatar un tiempo convulso el director pretende impartir justicia a unos hechos que no deberían haber sido modificados (en la ficción).

Jackie Brown: Tarantino y la antítesis


Jackie Brown: Tarantino y la antítesis

Así que yo me quedo ahí, en su tercera gran película, con Jackie Brown, una mujer valiente e inteligente y, sin embargo, también una perdedora que consigue sobrevivir a cambio de renunciar, uno por uno, a todos sus sueños. Me quedo con el final más conmovedor y sutil de toda la carrera de Tarantino, con las calles de la ciudad de los ángeles, con los personajes pulp y gánsteres de poca monta y el polvo que cubre las aceras desgastadas de un lugar que algún día nos hizo soñar con otros mundos.



  • Por si decides volver (I): Te odio, te necesito (versión alterna)
  • Todo a la vez en todas partes (Dan Kwan, Daniel Scheinert, Daniels, 2022)
  • Restos desordenados de una personalidad traumática
  • Diccionario
  • Chris Hemsworth detiene su carrera al descubrir que tiene un riesgo elevado de desarrollar Alzheimer

Cine


Top FilmAffinity 1990-2000


Cine Abierto hasta el amanecer, Abre los ojos, Alfred Hitchcock, Alfredo Landa, Amor a quemarropa, Bill, blaxploitation, Brad Pitt, Bridget Fonda, Bruce Lee, Budd, Butch, Cannes, City on Fire, Cliff Booth, Coronel Hans Landa, David Carradine, Django, Django desencadenado, El día de la bestia, El Señor de los Anillos, Elmore Leonard, Érase una vez en Hollywood, Familia Manson, Four Rooms, Jean-Luc Godard, Jennifer Beals, John Travolta, Leonardo Dicaprio, Los Ángeles, Los odiosos ocho, Louis Gara, Malditos Bastardos, Margot Robbie, Max Cherry, Mia Wallace, Michael Keaton, Michael Madsen, Nouvelle Vague, O-Ren Ishii, Oliver Stone, Ordell Robbie, Oscars, Pam Grier, Plagiarismo, Pulp Fiction, Quentin Tarantino, Ramón Fernández, Ray Nicoltette, Reservoir Dogs, Rick Dalton, Ringo Lam, Robert De Niro, Robert Forster, Robert Rodríguez, Roger Avary, Samuel L. Jackson, Sergio Leone, Seven, Stealers Wheel, Stuntman Mike, Superman, Tony Scott, Trainspotting, Vincent Vega

Holocausto nuclear

2019-10-19

Holocausto nuclear



Éste es el fin del mundo. Suenan las sirenas anunciando un inminente ataque nuclear. Paseáis por los supermercados y los centros comerciales preguntándoos si merece la pena pasar por caja. Intentáis llamar a vuestros familiares para darles el último adiós, pero no podéis: todas las líneas están colapsadas. Y es ahora, cuando va a suceder lo inevitable, el momento en que os arrepentís de haber votado a aquel loco que tomó la decisión de entrar en guerra con una superpotencia extranjera sólo porque eso le garantizaba un alto índice de popularidad en las redes sociales.

Vosotros, como siempre, aplaudiendo a cualquiera que diga que va a tener mano dura, contra esos estados que llamáis terroristas; o contra los inmigrantes, la gente blanca sin trabajo que cobra alguna ayuda social o, simplemente, contra aquellos que no piensan como vosotros. Necesitabais un enemigo, hasta el final. Ahora mismo.

Y yo desapareceré sin guardaros apenas rencor. Porque vosotros sólo erais una panda de gilipollas. Las clases desfavorecidas que vivíais de la ilusión de ser de clase media. Aunque no tuvierais inteligencia ni un mínimo de cultura. No como nosotros, la verdadera clase media, liberal y comprometida. Aquellos que en nuestra adolescencia escribíamos loas a la muerte, al final de todas las cosas. Los que pasábamos el tiempo convencidos de que daba igual votar o no votar; asistir a manifestaciones o integrarnos en un movimiento social no merecía la pena. Porque el mundo se ha convertido en un lugar hostil e ignorante; un recorrido que hace tiempo ya dejó de merecer la pena. Sólo por vuestra culpa, atajo de imbéciles dispuestos a rendir culto al profeta que anunciaba las verdades que queríais oír. Porque al final sólo se trataba de eso, de vivir de la ilusión de que teníais razón. En todas aquellas diatribas que soltabais en la barra del bar, convencidos de que teníais soluciones fáciles para los problemas complejos.

Convertisteis el orden en desorden. Vuestra imagen de Dios sólo estaba en vuestra cabeza y nunca os parasteis a penar que quizá si esa aberración existirá, tal vez nos hubiera creado con el único fin de divertirse contemplando nuestra autodestrucción. Ya que aquello tuvo que acelerar con un meteorito, aburrido ya de dinosaurios que no hacían más que comerse sus excrementos o los unos a los otros. Fue sólo un experimento inútil. No necesitaba criaturas majestuosas que dominaran la tierra, sino una especie de diminutos seres frágiles que, creyéndose inteligentes, iniciaran la aniquilación de todas las especies que existen en nuestro planeta hasta acabar consigo mismos.

No sé qué criaturas vendrán a sustituirnos. Quizá una especie de cucarachas superdotadas, capaces también de ponerse un cinturón de explosivos en la cintura para suicidarse llevándose consigo las más posibles de su propia especie. Serán un poco más resistentes, pero en todo lo demás como nosotros. Esconderán sus excrementos, detestarán el olor de sus semejantes y sentirán una terrible indefensión cuando se encuentren desnudos frente a otros.

Interpretarán esa fragilidad como el inicio de algo llamado amor. Algo destinado a salvarles a todos. Y sufrirán cuando el amor termine, y volverán a ilusionarse otra vez. Habrá momentos incluso en los que se crean los amos del firmamento, investidos del derecho a cumplir sus sueños. A sentirse únicos en un océano en el que algunas gotas estarán más sucias que otras, pero gotas al fin y al cabo. Solamente capaces de ponerse de acuerdo para producir una ola gigante que arrase con todo. Unas pocas harán fuerza y las demás se dejarán llevar por la corriente.

¿Y después? ¿Seguirá habiendo vida en este planeta? ¿Volverán algún día a crecer las flores? ¿A quién demonios le importa eso ya?


Holocausto nuclear


Menos a mí que a nadie. Que me encuentro ya casi al final de mi historia. De nuevo atrapado en aquella habitación naranja. Sin posibilidad de, al menos contemplar el apocalipsis, porque aquí no hay puertas ni ventanas. Siempre aparezco aquí y en algún momento una puerta aparece en algún lugar de la habitación. Siempre cuando mi grado de desesperación alcanza el límite. Pero esta vez no va a ser así, no sólo porque esta vez no soy yo quien va a salir sino ellos los que entrarán en algún momento, sino porque la sirena no deja de sonar en mi cabeza. Recordándome que el fin ya ha llegado y la única opción que me queda en este momento es la de luchar.

No hay muebles en esta habitación. Nada que pueda usar para defenderme, así que cuando uno de ellos, aquellos hombres enfundados en trajes negros estilo película del Quentin Tarantino que todavía conservaba algún talento, los mismos que llevaban días siguiéndome y acabaron encerrándome aquí, cuando el primero de ellos entre por el lugar que sea que aparezca una salida esta vez, saltaré sobre su cara, apretaré sus ojos hacia el interior con todas las fuerzas de que sea capaz, hasta que sus gritos se superpongan a esta sirena que ya me está provocando un agudo dolor de cabeza y mis manos se llenen de sangre.

Pero tardan mucho. Quizá esté ahora en un búnker bajo tierra y la historia que intento contaros no tenga ninguna relevancia. Porque estáis todos muertos, incluso ellos. Y a mí sólo me quedan días de angustia y dolor, hasta morir de hambre mientras mi mente se sigue paseando por los lugares más insospechados.

Intento recordar mis vídeos de música favoritos de los años ochenta. Recuerdo sobre todo a Status Quo, in the army now. Es curioso recuerdo la sensación derrotista pero el vídeo en sí. El caso es que no lo he vuelto a ver desde que era niño. Recuerdo también take on me. Me mimetizo con ese vídeo y empiezo a recordarlo todo dibujado en blanco y negro. Entro en aquel espacio irreal en el que sólo consigo sumergirme bajo el efecto del flunitrazepam. Y soy un niño, dibujando todo lo que recuerdo de aquella época. Porque nosotros nacimos en una generación que, quizá por primera vez, no estaba destinada a alcanzar grandes metas, sino solamente para observar desde la ingravidez un mundo que se destruye a sí mismo.

Lo primero que dibujé fueron los bombarderos, planeando entre las nubes. El sol sonreía hasta que se percató de su presencia. Tenía cuatro años y por eso no pude pintar nada mejor que una cara triste. ¿Recordáis aquellas imágenes? Seguro que las habéis visto mil veces en infinidad de películas. El avión avanza, rompiendo el viento y, al principio, la ciudad se ve muy pequeña, apareciendo poco a poco mientras las nubes se van disipando. Se va haciendo cada vez más grande. Llega un momento en que los monstruos mecánicos se sitúan en el centro de la ciudad y empiezan a soltar su carga letal. Entonces se dibuja una seta gigante y la onda expansiva va destruyendo todo a su alrededor.

Ése fue el fantasma nos aterraba en nuestra niñez y que escondía otro mucho mayor: la crisis. Porque su onda expansiva destruyó las fábricas, condenó a la juventud de nuestros barrios a la precariedad y a la drogadicción. La misma onda expansiva que fue acabando con los dibujos de nuestra niñez. Acabó con las fábricas, algunas de las cuales ya estaban en ruinas; con aquel dibujo de un grupo de obreros unidos contra el patrón. Se borraron las palabras comunidad y solidaridad y fueron sustituidas por el miedo y la rabia contra todo el que es diferente. Y en aquel dibujo todas esas siglas de sindicatos y partidos políticos que la clase obrera pensaba que le defendían fueron perdiendo sentido.

Y entonces yo caminaba en círculos, como muchos otros, pero no eran círculos concéntricos sino una espiral; de estudios que no nos habían servido para nada; de imágenes en los medios de comunicación conservadores, donde los inmigrantes de aspecto islámico caminan con machetes por la calle; de alcohol y heroína; de oficinas llenas de cubículos individuales donde estaba prohibido que los trabajadores hablaran unos con otros; de talleres textiles en el fin del mundo donde aquellas chicas, apenas adolescentes, trabajaban en condiciones de esclavitud; de políticos hablando de flexibilizar el mercado laboral; de esa nueva juventud amenazante que se organiza en bandas en el parque, que cualquier noche uno de ellos puede acercarse a ti y violarte o clavarte varias veces el cuchillo que esconde bajo la chaqueta; de los atentados, los coches llenos de polvo, la personas que buscan sus miembros amputados entre una niebla de polvo; de fascistas levantando el brazo mientras una panda de viejos cada vez más ricos se regocijan; de un mundo en que las reglas ya no tienen sentido porque las cambian a su antojo y únicamente puedes limitarte a la no tan difícil tarea de seguir la corriente y tratar de sobrevivir.

Y ahora dejad que deje de dirigirme a vosotros y me dirija sólo a ella. Porque sobrevivir es eso trataba de hacer yo cuando te encontré. Encontrar un sentido más allá de la supervivencia, algo más allá del dolor que me acompañaba siempre. El mismo que me acompañó desde niño. A pesar de haber nacido en una familia de clase media y haberlo tenido más fácil. De haber encontrado un trabajo muy bien remunerado y vivir en una de esas zonas ricas de la ciudad donde puedes pasear tranquilamente entre gente de tu propia raza.

No podía creer en nada y decidí creer en ti. Había pasado muchos años sometiéndome a rituales de autodestrucción y anomía que me llevaron a encontrarte. A ti, la asombrosa Nina Gold, aunque sepa que ese no es tu verdadero nombre. Decidí ser tu esclavo, entregarte todo lo que tenía y vivir según tus reglas. A cambio prometiste dotar de un sentido a mi existencia. Uno basado simplemente en la satisfacción de tus caprichos y deseos.

Por ti estoy atrapado en esta habitación. Por la necesidad de encontrarte, sentirte, tocarte y salvarte, aunque tú no creas merecer aquella salvación. Yo te la conseguiré, sean cuales sean las consecuencias.

Y ahora caigo en la cuenta de que las sirenas hace un rato que ya han cesado, que puede que no estemos en los albores del fin del mundo sino en el inicio de un nuevo comienzo. Migas de cal empiezan a caer sobre mi rostro. Ahora sé que entrarán por el techo y también sé que no estoy muerto.

Sé que a pesar de ser apenas capaces de mantenernos en pie, todavía nos quedan fuerzas para luchar por aquello en lo que creemos.


Holocausto nuclear


Holocausto Nuclear

Holocausto Nuclear

Holocausto Nuclear

Holocausto Nuclear

Holocausto Nuclear

Holocausto Nuclear

 

 


Entradas sugeridas:


Una medida de alegría siempre transitoria

Banda sonora de un nuevo universo

Notas a pie de página

Tormentas de agosto


Así fue sobrevivir a Hiroshima (Jot Down)

Manifiesto, Relato Adicciones, Destructor de mundos, Enola Gay, Fragmento libre, Heroína, Holocausto, Nina Gold, Orchestral Manoeuvres In The Dark, Quentin Tarantino, Rohipnol, Status Quo, The Cure

Suscríbete a nuestro Boletín

Si te ha gustado el artículo suscríbete a nuestra Newsletter para recibir actualizaciones semanales de nuestros contenidos.
Privacidad *
Privacidad

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Etiquetas

Adicciones (24) Adopción (6) Ahora: El fin del mundo (8) Albert Rivera (4) Amor (28) Angelus Novus (5) Barricada (4) Bárbara Ayuso (4) Carácter Destructivo (37) Cirujano Patafísico (4) Crítica (3) Culpabilidad (24) Desamor (41) Desilusión (6) Despersonalización (10) Destructor de entrañas (20) Destructor de mundos (18) Dios (4) Dolor (16) Ernesto Bánegas (10) Extremoduro (5) Felicidad (15) Feminismo (4) Fragmento libre (11) Golpes Bajos (3) Hefner (3) Heroína (6) Iglesia Católica (4) Klee (6) Mis viajes al fin de la noche (14) Nacho Vegas (9) Onanismo (4) Paternidad (20) Paul Klee (6) Pensamiento críptico (6) Pesadillas (12) Plagiarismo (16) Recuerdos (41) Reflejos (37) Sangre (25) Siete canciones (7) Sufjan Stevens (4) Trastorno Obsesivo Compulsivo (12) Twitter (6) Verso libre (6)

Categorías

  • Actualidad (3)
  • Cine (17)
    • Crítica (2)
  • Citas (1)
  • Editorial (2)
  • La canción del día (7)
  • Los que no vivieron (10)
  • Luces (71)
  • Manifiesto (15)
  • Noclasificables (18)
  • Poesía (52)
    • Prosa poética (18)
      • Cuadernos de viaje lunar (12)
    • Verso libre (11)
      • Por si decides volver (1)
  • Relato (34)
  • Sombras (85)
  • Televisión (3)
  • Uncategorized (7)

Archivos

  • marzo 2023 (7)
  • enero 2023 (5)
  • diciembre 2022 (3)
  • septiembre 2022 (1)
  • junio 2022 (3)
  • mayo 2022 (5)
  • abril 2022 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • marzo 2021 (14)
  • diciembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (4)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (6)
  • mayo 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (6)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (6)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (14)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (7)
  • marzo 2019 (16)
  • febrero 2019 (7)
  • enero 2019 (13)
  • diciembre 2018 (14)
  • noviembre 2018 (11)
  • octubre 2018 (9)
  • septiembre 2018 (8)
  • agosto 2018 (18)
  • julio 2018 (8)
  • junio 2018 (10)
  • mayo 2018 (28)
  • abril 2018 (17)
  • marzo 2018 (11)
  • febrero 2018 (3)

“Lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer. En el interín surgen infinidad de síntomas mórbidos”

Antonio Gramsci

Recomendamos

  • Poémame
  • Y ahora se pone a llover...
  • El verdadero Blog del verdadero Jokin
  • Pailoco

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

2018 - Senén Rubio Zubiaga

Idealist by NewMediaThemes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Suscríbete

Si te ha gustado el artículo suscríbete a nuestra Newsletter para recibir actualizaciones semanales de nuestros contenidos.
Privacidad *
Privacidad

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.