Skip to content

Las vidas alternas

Los que no vivieron

  • Newsletter
  • Contacto
Las vidas alternas

Mes: agosto 2020

En otoño

2020-08-29

En otoño


Joaquín Sabina, Robe Iniesta, Quique González, Miren Iza, Rosendo, Josele Santiago, Nacho Vegas, Antonio Luque, Andres Calamaro, Jose Ignacio Lapido, Antonio Vega, Fito Cabrales, Yosi Domínguez, Anari, Enrique Villarreal ‘El Drogas”, Iván Ferreiro, Josa, Kiko Veneno, Sergio Algora, Javier Corcobado, Joan Manuel Serrat… Son muchos nombres, y me doy cuenta de que me salen muy pocas mujeres, los que suenan en el eterno debate sobre quién es el mejor letrista en castellano. Adoro a muchos de ellos y detesto a unos pocos, pero no me quedaré con ninguno de ellos.

Para mí el mejor es Fernando Alfaro. El mismo Nacho Vegas habla de él como San Alfaro, eterno chucho malherido y artista maldito desde sus comienzos en Surfin’ Bichos. Allí compuso varias de sus mejores canciones, letras extremas que llegaron incluso a hacer que su madre llegara a preocuparse por su salud mental.

Letras que salían de sus entrañas, porque Fernando Alfaro en sus letras mezcla alucinaciones místicas con casquería al más puro estilo David Cronenberg. No en vano su disco Hermanos carnales era un homenaje a la película Inseparables. Proyecto que en un principio se planteó como un disco doble en el que uno de los discos se hubiera titulado Beberly, el retraído y el otro, Elliot, el triunfador, este último único de los dos discos que salió a la venta ya que la discográfica rechazó la idea por motivos puramente monetarios.

En otoño redefine el término desgarradora. Con la excusa de un desengaño amoroso capta el espíritu de los noventa bastante mejor de lo que lo harían Los Planetas con Un buen día. Porque los revisionistas del indie tratan de presentarnos como una generación indolente, apolítica y consumista, sin referirse a ese vacío de fondo, la sensación de nadar entre las ruinas, esperando el comienzo de una vida que, en realidad, ya había aniquilado todas nuestras esperanzas de cambio. Tuvimos que asistir a la muerte de las ideología encontrándonos frente a esa vida que soñamos y parecía que nunca iba a empezar.

Porque ahora mismo puedo escuchar

Cada latido de mi corazón,

Como el ritmo de una canción

Que nunca empieza a sonar,



En otoño

La canción del día


La canción del día Fernando Alfaro, Surfin Bichos

Quiero ser santa

2020-08-21

Quiero ser santa


Dice Ana Curra que existieron dos movidas, la de los que se han vendido y la de los pobres y los transgresores. Supongo que, cuando habla de los que se han vendido, se refiere a Alaska y Nacho Canut que, gusten o no, estuvieron más que dispuestos a venderse desde el principio. La propia Alaska, mientras algunos de sus amigos se metían en eso de la heroína, pasaba las noches en Casa Costus leyendo revistas del corazón y aspirando a ser en el futuro portada de alguna de ellas.

La jugada hay que reconocer que no le salió mal, incluso ha llegado a tener su propio programa de televisión, en el que ella y su marido, Mario Vaquerizo, han hecho apología del elitismo y de las buenas costumbres en el sentido más reaccionario del término.

No obstante, Ana reconocerá que los vendidos y los transgresores salieron de la misma semilla, quizá hubo una mutación, no sé, pero todos ellos compartían espacio en Kaka de Luxe, Carlos Berlanga y Eduardo Benavente, El Zurdo y Bernardo Bonezzi y, por supuesto, Nacho Canut y Alaska.

Grupo nada prolífico, más preocupado por la estética que por la música, ganó fama a golpe de entrevistas infumables y poco más. La cosa fue derivando hacia Paraíso, Zombies y Alaska y los Pegamoides que, exceptuando a Benavente y Curra, apenas sabían tocar ni cantar.

No obstante, había mucho talento en aquel proyecto, sobre todo dos talentos, otra vez unidos Carlos Berlanga y Benavente. Aunque eso sí, deseando separarse pues mientras Berlanga quería avanzar hacia un pop más luminoso, Eduardo, más coherente con la estética del grupo, quería explorar territorios más oscuros.

Así que los Pegamoides fue al final la lucha de dos egos. Las cosas fueron difuminándose. A Berlanga no le gustaba nada la deriva que estaba tomando el grupo, viendo con horror como sus compañeros iban de viaje a Londres y volvían cada vez con influencias más oscuras. Aparte de eso, también odiaba las giras, él no estaba hecho para viajar en furgoneta y dormir en pensiones de mala muerte. Así que amenazó con irse una y otra vez hasta que el resto de miembros decidieron tacharlo de la lista de componentes de la banda.

Llegan después tiempos confusos en los que Canut, ahora estaba metido en Parálisis Permanente y, quince minutos después, ensayando en su nuevo proyecto con Berlanga (Dinarama). ¿Se habían separado los Pegamoides? Nadie sabía la respuesta, Alaska coqueteaba con Jose María Cano, que le había ofrecido componer un disco sólo para ella y, Curra y Benavente, que se tomaron muy en serio Parálisis, lo compaginaron con el coqueteo con todo tipo de sustancias estupefacientes.

Benavente tenía un gran talento y la misma facilidad para adaptarse a diferentes instrumentos como para adaptar el Rock Gótico de Bauhaus y Magazine adaptándolo a ese Madrid de principios de los ochenta.

La banda pronto adoptó un aire de pretencioso malditismo que cultivaron de manera muy consciente. Desgraciadamente, acabó engulléndolos y el recorrido de la banda acabó en un accidente de coche que se cobró la vida de Eduardo. Tenía sólo 20 años.

Dejaron tras de sí dos EP y un LP más que estimables, canciones como Adictos a la lujuria, Un día en Texas, Quiero ser tu perro, Héroes (estupenda versión de David Bowie) y la canción que aquí nos ocupa, Quiero ser santa del segundo EP homónimo del grupo.

Me temo que nadie sabe las cotas que habría alcanzado esta banda en el caso de que Eduardo no nos hubiera dejado. Ana Curra y él tenían el talento y las ganas de construir algo grande, de eso no hay duda.

En fin, el Rock Gótico se quedó huérfano en España. Sólo lo cultivaron los Pegamoides, Parálisis y Gabinete Caligari en sus primeros singles. Y estos últimos tardaron poco en cambiar de dirección para tomar el camino de Soria.



Quiero ser santa Quiero ser santa

Quiero ser santa

La canción del día



How to Write a Music Review Like a Pro


La canción del día Alaska, Ana Curra, Carlos Berlanga, Eduardo Benavente, Movida, Nacho Canut, Parálisis Permanente

El garrotín

2020-08-20

El garrotín


Gonzalo García Pelayo, uno de los padres de lo que, sin ánimo de concretar ha venido a llamarse Rock Andaluz, dijo que ellos fueron los primeros en darse cuenta de que “hacer lo de Frank Zappa y Jimmy Hendrix no tiene mucho sentido siendo sevillanos. Por qué no mezclar todo eso un poco con el flamenco y los gitanos”.

Dicho y hecho. Smash pronto encontraron su camino entre la tradición y la vanguardia, lo local y lo universal, la pureza y el mestizaje. Y es que no tuvieron otro remedio que obligar a La Niña de los Peines y Manolo Caracol a follar con los reyes de la psicodelia hippie ya mencionados, reconociendo como propia la criatura que salió de ahí.

Son muestra de la fuerza de una siempre minusvalorada escena sevillana que sigue dando teniendo mucho que decir y que actualmente lo hace a través de propuestas libres y universalmente locales, tan originales como estimulantes como lo son bandas como Pony Bravo, Orthodox, Miraflores o el Niño de Elche.

Quizá parezca una canción festiva sin más, pero lo más simple es a veces lo más complejo. ¿Quién podía imaginar una canción así en aquella época? Nadie. Se alzaron de las sombras del underground para traer algo totalmente nuevo. Fueron el hipismo andaluz al igual que Triana fueron los sinfónicos y Kiko Veneno y los hermanos Amador(cuya aportación a esa obra maestra que es La leyenda del Tiempo de Camarón es innegable) la voz de los barrios, el hachís, el flamenco, la transición y el LSD.

En fin, que los flamencos no se tiren de los pelos con Rosalía porque el mestizaje no viene de hoy. La música es de quien la toca, no de quien la escucha. Nunca de aquellos que se dedican a teorizar pretendiendo establecer reglas sobre lo que puede hacerse y lo que no.

Quizá fuera corta la vida de Smash pero sus enseñanzas e influencia están más vivas que nunca.



El garrotín

La canción del día


El garrotin

La canción del día Escena Sevillana, Flamenco, Psicodelia, Smash

The Hymn For The Cigarettes

2020-08-19

The Hymn For The Cigarettes


Corrían los noventa y Hefner era una de esas bandas a las que debíais haber prestado más atención. Darren Hayman y su banda explotaban un folk urbano con un mensaje nada universal ni cosmopolita, centrándose en las desventuras de un urbanita con muy mala suerte en el amor. Esta vez explotó y se puso a gritar: I DON’T WANT TO STAY IN LOVE!!!. ¿Por qué? Porque sabía que la chica que yacía a su lado sólo fumaba en la cama para fastidiarle, que aquella relación tenía fecha de caducidad y que, por desgracia, a él le seguía volviendo loco aquel olor a tabaco y aquella chica en su cama.

Después, con su estilo irónico y no exento de superficialidad indie (How can she love me when she doesn’t even love the cinema that I love???), Darren hace un repaso a su desastrosa vida sentimental a través de las marcas de tabaco que fumaban todas sus ex, en una de las canciones del disco que sería su obra cumbre: Fidelity Wars. Fantástica colección de himnos generacionales y obra maestra del estilo de un autor personal, intransferible e inimitable.

Alguien dijo que Darren Hayman perdió su talento cuando empezó a meterla regularmente y, aunque haya grabado discos estimables después, he de reconocer que estoy bastante de acuerdo. El canje de sexo a cambio de talento quizá no fue un mal negocio para él pero, tal como dictaban las reglas de aquella época, tenía que pensar en su beneficio antes que el nuestro y, con los buenos momentos que me ha hecho pasar con sus historias, qué coño, me alegro por él.



La canción del día

 


The Hymn For The Cigarettes

The Hymn For The Cigarettes
La canción del día Darren Hayman, Hefner

Suscríbete a nuestro Boletín

Si te ha gustado el artículo suscríbete a nuestra Newsletter para recibir actualizaciones semanales de nuestros contenidos.
Privacidad *
Privacidad

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Etiquetas

Adicciones (24) Adopción (6) Ahora: El fin del mundo (8) Albert Rivera (4) Amor (28) Angelus Novus (5) Barricada (4) Bárbara Ayuso (4) Carácter Destructivo (37) Cirujano Patafísico (4) Crítica (3) Culpabilidad (24) Desamor (41) Desilusión (6) Despersonalización (10) Destructor de entrañas (20) Destructor de mundos (18) Dios (4) Dolor (16) Ernesto Bánegas (10) Extremoduro (5) Felicidad (15) Feminismo (4) Fragmento libre (11) Golpes Bajos (3) Hefner (3) Heroína (6) Iglesia Católica (4) Klee (6) Mis viajes al fin de la noche (14) Nacho Vegas (9) Onanismo (4) Paternidad (20) Paul Klee (6) Pensamiento críptico (6) Pesadillas (12) Plagiarismo (16) Recuerdos (41) Reflejos (37) Sangre (25) Siete canciones (7) Sufjan Stevens (4) Trastorno Obsesivo Compulsivo (12) Twitter (6) Verso libre (6)

Categorías

  • Actualidad (3)
  • Cine (17)
    • Crítica (2)
  • Citas (1)
  • Editorial (2)
  • La canción del día (7)
  • Los que no vivieron (10)
  • Luces (71)
  • Manifiesto (15)
  • Noclasificables (18)
  • Poesía (52)
    • Prosa poética (18)
      • Cuadernos de viaje lunar (12)
    • Verso libre (11)
      • Por si decides volver (1)
  • Relato (34)
  • Sombras (85)
  • Televisión (3)
  • Uncategorized (7)

Archivos

  • marzo 2023 (7)
  • enero 2023 (5)
  • diciembre 2022 (3)
  • septiembre 2022 (1)
  • junio 2022 (3)
  • mayo 2022 (5)
  • abril 2022 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • marzo 2021 (14)
  • diciembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (4)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (6)
  • mayo 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (6)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (6)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (14)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (7)
  • marzo 2019 (16)
  • febrero 2019 (7)
  • enero 2019 (13)
  • diciembre 2018 (14)
  • noviembre 2018 (11)
  • octubre 2018 (9)
  • septiembre 2018 (8)
  • agosto 2018 (18)
  • julio 2018 (8)
  • junio 2018 (10)
  • mayo 2018 (28)
  • abril 2018 (17)
  • marzo 2018 (11)
  • febrero 2018 (3)

“Lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer. En el interín surgen infinidad de síntomas mórbidos”

Antonio Gramsci

Recomendamos

  • Poémame
  • Y ahora se pone a llover...
  • El verdadero Blog del verdadero Jokin
  • Pailoco

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

2018 - Senén Rubio Zubiaga

Idealist by NewMediaThemes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Suscríbete

Si te ha gustado el artículo suscríbete a nuestra Newsletter para recibir actualizaciones semanales de nuestros contenidos.
Privacidad *
Privacidad

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.